FEBREO 2014
BUENAS TARDES, RESPETADOS ESTUDIANTES.
BIENVENIDOS AL CURSO DE CIENCIAS NATURALES DE GRADO OCTAVO.
COMO YA LES HABLÉ EN EL AULA DE CLASE, DESEO QUE ESTA AÑO TRABAJEMOS CON AMOR, DEDICACIÓN Y RESPONSABILIDAD.
A CONTINUACIÓN PODRÁN LEER LA RUBRICA DE ESTE PRIMES BIMESTRE AL IGUAL QUE LAS TEMÁTICAS QUE ABORDAREMOS.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS QUE DEBES DESARROLLAR SON:
USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS QUE DEBES DESARROLLAR SON:
USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS
INDAGACIÓN
TEMAS
1. La división celular: base de la reproducción
1.1 El núcleo celular ( estructuras - funciones )
1.2 Procesos de división celular
1.3 Reproducción de los seres vivos
2. Reproducción de móneras a plantas
2.1 R. en procariotas
2.2 R. en eucariotas unicelulares
2.3 R. en eucariotas pluricelulares
2.4 R. en plantas
3. Reproducción en animales
3.1 R. asexual
3.2 R. sexual
3.3 R. en invertebrados
3.4 R.en vertebrados
4. Sistema reproductor humano
4.1 S.R. masculino
4.2 S.R.femenino
4.3 Proceso de la reproducción humana
FEBRERO 7
OBSERVA LOS VÍDEOS PARA REFORZAR LO TRABAJADO EN CLASE
CROMOSOMA
TIPOS DE CROMOSOMAS
DIFERENCIAS ENTRE MITOSIS Y MEIOSIS
PARA TENER EN CUENTA:
-CÉLULAS SOMÁTICAS:originan y/o reparan tejidos y órganos, se reproducen por MITOSIS.
-CÉLULAS SEXUALES O GERMINALES: son los gametos ( óvulos y espermatozoides ) se reproducen por MEIOSIS ( I y II ) , solo ocurre en organismos de reproducción sexual.
-GAMETOGÉNESIS: proceso de MEIOSIS que realizan el óvulo ( n ) y el espermatozoide ( n ).
-OVOGÉNESIS: Proceso de formación de óvulos, ocurre en los ovarios. El óvulo contiene casi todo el citoplasma que contendrá el CIGOTO.
-ESPERMATOGÉNESIS: proceso de formación de espermatozoides, se realiza en los testículos.
-FECUNDACIÓN: fusión ( unión ) del gameto femenino (n) o haploide y del gameto masculino (n) también haploide.
-CIGOTO: huevo o nuevo ser diploide (2n).
-CROMÁTIDA: conjunto de ADN y proteínas, constituyen los cromosomas. Forman los cromosomas.
-NUCLÉOLO: Masa densa, esférica y sin membrana. ubicada dentro del núcleo celular; constituida por fragmentos de ADN y ARN.
-NÚCLEO: estructura celular que contiene toda la información genética de un organismo.
-NUCLEOPLASMA: Sustancia gelatinosa, que constituye el medio interno del núcleo, contiene el nucléolo, la cromatina, y muchas otras sustancias necesarias para que el núcleo funcione.
- CARIOTIPO: series de cromosomas de un organismo.
-HISTONAS. nombre de las proteínas asociadas a la cadena de ADN.
-CROMOSOMAS: estructuras visibles únicamente cuando las células están en proceso de división. Formadas por dos estructuras llamadas CROMÄTIDAS.
-CENTRÖMERO: sección de un cromosomas donde se unen las cromátidas.
-CROMOSOMAS: estructuras visibles únicamente cuando las células están en proceso de división. Formadas por dos estructuras llamadas CROMÄTIDAS.
-CENTRÖMERO: sección de un cromosomas donde se unen las cromátidas.
-CROMOSOMA HOMÓLOGO: es cada uno del
par de cromosomas que tiene un organismo eucariota diploide, y que empareja
entre sí durante la meiosis. Suelen tener igual disposición de secuencia de ADN
de un extremo a otro y, por ello, de genes, lo cual no significa que lleven la
misma información genética.
En la formación de gametos durante la meiosis cada ejemplar se une mediante el
centrómero formando la pareja de cromosomas homólogos. En la primera división meiótica, los cromosomas homólogos intercambian
fragmentos de ADN, es decir intercambian genes. Este mecanismo se denomina
entrecruzamiento o crossing-over.
Hay que tener en cuenta que la primera división meiótica (reduccional),está constituida por la profase I, metafase I, anafase I y telofase I.
Hay que tener en cuenta que la primera división meiótica (reduccional),está constituida por la profase I, metafase I, anafase I y telofase I.
-CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS: -La reducción de los cromosomas a la mitad, permite que LA UNIÓN DE DOS CÉLULAS n O HAPLOIDES, formen un CIGOTO (2n) o DIPLOIDES que llevan el número de cromosomas característico de cada especie. - Se combinan los rasgos de los progenitores. -Asegura la producción de gametos diferentes por cada progenitor y por lo tanto, la descendencia con caracteres variados. -Cada núcleo (de las 4 células) pose la MITAD de cromosomas que el núcleo original y los cromosomas NO SON IDÉNTICOS.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
BIPARTICIÓN O FISIÓN BINARIA
FRAGMENTACIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjejWAco4cHlljaMt4U2xlYkfWVsYf1TLUopxHODL8OPA5YIWvZuq-ba3mnvhbQtUHJ6-ublvdxcPx0HjZQQO6WdWftce9QXCzTd3POX7jBpx4rXtoqfvhiVrfZZJus70MzvRWTwTC9jGs/s1600/7.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXu4bI0xrPFl8JBY7RAy2-UsGbtbeSVROfuCrqbAU5kz1mYCVzqjtK5HXLzbRNqcYO6AQQjU438hWDEtNUfX1aL-zpnUQ95YcGOHgvXMyd_zRkQTPh0S1tT8njdpYwuhqvbIBeuEgo1GRi/s1600/Imagen10.png)
GEMACIÓN
REPRODUCCIÓN DE LAS BACTERIAS: Si se encuentran en buenas condiciones de humedad, temperatura y alimento, se reproducen muy rápidamente. Entiéndase crecimiento como AUMENTO EN EL NÚMERO DE ORGANISMOS no aumento de tamaño. La forma de reproducción de la mayoría de estas es por FISIÓN BINARIA.
REPRODUCCIÓN DE LAS ALGAS VERDEAZULES: también llamadas CIANOBACTERIAS, son procariotas, autótrofos, viven el el suelo, aguas dulces y saladas, se reproducen por FISIÓN BINARIA o por FRAGMENTACIÓN.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
FEBRERO 18
RESPETADOS ESTUDIANTES ESTA ACTIVIDAD SE DESARROLLARÁ EN LA SIGUENTE CLASE, DESPUÉS DE LA EVALUACIÓN. DEBEN LLEVAR A LA CLASE, ESCRITO EN UNA HOJA DE EXAMEN ( DEBIDAMENTE MARCADA) LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, LAS CUALES RESPONDERÁN CON UN TEXTO QUE LES ENTREGARÉ.
TEMA: REPRODUCCIÓN DE UNICELULARES HASTA HONGOS.
CONCEPTOS PREVIOS: (ESCRIBIR LAS DEFINICIONES DE CADA PALABRA, trabajo de casa)
-Haploide, diploide, cigoto diploide, haplonte, diplonte, singamia, talo.
CUESTIONARIO ( Se resuelve en el aula )
1-Forma de reproducción asexual de las bacterias.
2-Qué permite la reproducción parasexual.
3-Defina cada uno de los tres procesos de intercambio de ADN en las bacterias.
4-Forma de reproducción de los protozoos.
5-Cómo se realiza el intercambio genético en los parásitos.
6-Defina isogamia, anisogamia, heterogamia.
7-Procesos de reproducción en algas unicelulares.
8-Defina ciclo de vida en un organismo de reproducción sexual.
9-qué son fases nucleares.
10-Defina cada uno de los ciclos de vida.
11-Completa el cuadro respecto a la forma de reproducción de algas:
FORMA DE
REPRODUCCIÓN
|
|
12-Forma más sencilla de reproducción de hongos.
13-Defina la forma de reproducción por esporas en los hongos.
14-Cómo se reproducen las esporas asexuales en los hongos.
15-Defina la formación sexual de esporas en los hongos.
FEBRERO 20
RESPETADOS ESTUDIANTES.
TRABAJO PRÁCTICO PARA LA PRIMERA CLASE DE LA SEMANA DEL 24 AL 28 DE FEBRERO.
TEMA: Clases de cromosomas.
OBJETIVOS: Representar, con material real, las clases de cromosomas. Identificar y justificar las diferencias entre cada uno de ellos.
MATERIALES: elaborarlos con materiales de desecho, el tamaño debe ser pequeño.
NO OLVIDEN QUE LA PRÓXIMA SEMANA EN LA PRIMERA CLASE, ELEGIREMOS A LOS ESTUDIANTES QUE NOS REPRESENTARÁN COMO VIGÍA Y BRIGADISTA.
SI CREES TENER EL PERFIL Y DESEAS SERLO, PRESENTA TU NOMBRE PARA LA VOTACIÓN.
EL PRIMER LUGAR EN VOTOS, SERÁ EL VIGÍA Y EL SEGUNDO LUGAR, EL BRIGADISTA.
SI CREES TENER EL PERFIL Y DESEAS SERLO, PRESENTA TU NOMBRE PARA LA VOTACIÓN.
EL PRIMER LUGAR EN VOTOS, SERÁ EL VIGÍA Y EL SEGUNDO LUGAR, EL BRIGADISTA.
VIERNES 21 DE FEBRERO
Es importante revisar cada una de las evaluaciones y/o trabajos que presentes, hacer las correcciones necesarias. En la evaluación final del bimestre, nuevamente se revisarán esos temas y como es un proceso, si ahora los resultados no fueron los esperados, al final deben ser mejores. De esta manera demostrarás que has mejorado en tus desempeños, avanzas en el proceso y por consiguiente, mejoras las competencias.
FEBRERO 23
Observa para enriquecer lo trabajado en clase:
La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.1
El transporte del polen lo pueden realizar diferentes agentes que son llamados vectores de polinización. Los vectores de polinización pueden ser tanto bióticos, como aves, insectos, murciélagos, etc.; como abióticos, por ejemplo agua o viento.
Existe una gran variedad de vectores bióticos, entre ellos se encuentran los himenópteros (abejorros, abejas y avispas), lepidópteros(mariposas y palomillas) y dípteros (moscas), así como colibríes, algunos murciélagos y en casos raros algunos ratones o monos.
Algunas flores pueden ser polinizadas por muchos vectores, en cuyo caso se dice que son flores generalistas en cuanto a polinizadores; o por el contrario, sólo pueden ser polinizadas por un género o especie debido a que la morfología tanto de la flor como del polinizador se han acoplado a lo largo de la evolución, en cuyo caso se dice que las flores son especialistas. La especialización de la polinización genera un beneficio tanto para la planta como para el polinizador por lo cual ésta se vuelve muy eficiente pues el insecto volará con seguridad a otra flor de la misma especie y depositará el polen en el estigma de esta flor. Entre las orquídeas es común encontrar una gran especialización en la interacción con los polinizadores
La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla estimuladamente hasta convertirse en una planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, oxígeno y sales minerales. El ejemplo más común de germinación, es el brote de un semillero a partir de una semilla de una planta floral o angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de una hifa a partir de una espora micótica se considera también germinación. En un sentido más general, la germinación puede implicar todo lo que se expande en un ser más grande a partir de una existencia pequeña o germen. La germinación es un mecanismo de la reproducción sexual de las plantas.
La semilla se desarrolla desde un anterozoide situado en el interior del tubo polínico de una flor. Éste llega al ovario ingresando por la micropila al óvulo, donde se produce lafecundación. Posteriormente, el óvulo se transforma en semilla y el ovario en pericarpio o fruto. En el desarrollo de la semilla se pueden distinguir tres estados después que se ha efectuado la polinización:
Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario después de la fase de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla no ha sido transportada hasta un medio favorable por alguno de los agentes de dispersión. Las condiciones determinantes del medio son: Aporte suficiente de agua, oxígeno, ytemperatura apropiada. Cada especie prefiere para germinar una temperatura determinada; en general, las condiciones extremas de frío o calor no favorecen la germinación. Algunas semillas necesitan pasar por un período de dormancia y, después de éste, también un tiempo determinado de exposición a la luz para iniciar la germinación.
Durante la germinación, el agua se difunde a través de las envolturas de la semilla y llega hasta el embrión, que durante la fase de descanso se ha secado casi por completo. El agua hace que la semilla se hinche, a veces hasta el extremo de rasgar la envoltura externa. Diversas enzimas descomponen los nutrientes almacenados en el endospermo o en los cotiledones en sustancias más sencillas que son transportadas por el interior del embrión hacia los centros de crecimiento. El oxígeno absorbido permite a la semilla extraer laenergía contenida en estos azúcares de reserva, y así poder iniciar el crecimiento.
La radícula es el primer elemento embrionario en brotar a través de la envoltura de la semilla. Forma pelos radicales que absorben agua y sujetan el embrión al suelo. A continuación empieza a alargarse el hipocótilo, que empuja la plúmula, y en muchos casos el cotiledón o los cotiledones, hacia la superficie del suelo.
Los cotiledones que salen a la luz forman clorofila y llevan a cabo la fotosíntesis hasta que se desarrollan las hojas verdaderas a partir de la plúmula. En algunas especies, sobre todo de gramíneas, los cotiledones no alcanzan nunca la superficie del suelo, y la fotosíntesis no comienza hasta que no se desarrollan las hojas verdaderas; mientras tanto, la planta subsiste a costa de las reservas nutritivas almacenadas en la semilla. Desde que comienza la germinación hasta que la planta logra la completa independencia de losnutrientes almacenados en la semilla, la planta recibe el nombre de plántula.
Para que la germinación pueda producirse son necesarios algunos factores externos, como un sustrato húmedo, suficiente disponibilidad de oxígeno que permita la respiraciónaerobia, y una temperatura adecuada para los distintos procesos metabólicos. Además, la latencia de germinación puede requerir determinados estímulos ambientales como la luzo bajas temperaturas, o que se produzca un debilitamiento de las cubiertas seminales. También contribuye el clima del lugar en el que se encuentra el cultivo. Es importante, conocer y controlar las plagas que puedan atacar a la futura planta. Si se va a producir germinados para consumo humano, han de tenerse en cuenta factores muy importantes: higiene de las semillas, agua, medio ambiental en el cual van a desarrollarse.
- Desarrollo del embrión.
- Acumulación de reservas alimenticias: éstas se fabrican en las partes verdes de la planta y son transportadas a la semilla en desarrollo. En las semillas denominadas endospérmicas, las reservas alimenticias se depositan fuera del embrión, formando el endospermo de la semilla. En las semillas llamadas no endospérmicas, el material alimenticio es absorbido por el embrión y almacenado en contenedores especiales llamadas cotiledones.
- Maduración: durante esta fase, se seca la semilla y se separa la conexión con la planta madre, cortando el suministro de agua y formando un punto de debilidad estructural del que se puede separar fácilmente la semilla madura.
La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia (o inactividad metabólica) después de su completa maduración. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte de la humedad que tenía. Y es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza la viabilidad de la semilla y su capacidad para poner fin a la inactividad, crecer y convertirse en una nueva planta. Este periodo de latencia varía de especie a especie; algunas semillas mueren rápidamente si se secan demasiado, pero existen semillas de mucha antigüedad, que han germinado después de muchos cientos de años.
Para lograr la germinación, la semilla necesita primordialmente agua y, dependiendo de la variedad de planta de que se trate, puede requerir mayor atención en cuanto a temperatura y condiciones de luz más específicas. Cada año, este ciclo de reproducción se repite de manera invariable. Sólo se alterará si cambian las condiciones del entorno. Así, si una planta de zona húmeda es cambiada de entorno y clima, haciéndolo más seco, esta planta se adaptará al cambio o morirá por no tener la capacidad de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas. Teniendo las condiciones mínimas, la planta formará las semillas o las esporas. El viento o los animales se encargarán de llevarlos a tierras fértiles, reiniciando así el ciclo de la vida, con la formación de una nueva planta.
La emergencia de la raíz, que inicia el crecimiento de la plántula, está desencadenada por la presión de turgencia. El crecimiento inicial requiere la utilización de las sustancias de reserva que previamente se habían almacenado en el endospermo o en los cotiledones. Para ello, tiene que haber un proceso de hidrólisis previa y movilización que genere moléculas de pequeño tamaño que puedan ser utilizadas por la plántula en desarrollo. La hidrólisis de proteínas está catalizada por diversos tipos de endopeptidasas y exopeptidasas, que liberan pequeños péptidos y aminoácidos. La movilización de lípidos implica a tres tipos de orgánulos: los cuerpos lipídicos, los glioxisomas y lasmitocondrias; las enzimas clave en la metabolización de los lípidos, que pueden ser transformados en hexosas, son la isocitrato liasa y la malato sintetasa, cuyos niveles aumentan notablemente durante la germinación.
El almidón, principal carbohidrato de reserva, puede hidrolizarse mediante la acción de α–amilasas y β–amilasas, o por la almidón fosforilasa, liberándose monosacáridos,disacáridos y oligosacáridos. La movilización de las reservas de fosfato se produce por acción de la fitasa. El embrión puede ejercer un control de las distintas actividades enzimáticas mediante la síntesis y liberación de fitohormonas.
El ejemplo más típico de control hormonal es el de la hidrólisis de almidón por activación de las α–amilasas mediada por giberelinas en semillas de cereales. Mientras que las giberelinas, y parece ser que también el etileno, tienen un claro efecto estimulador de la germinación, el ácido abscísico, por el contrario, inhibe los procesos relacionados con la germinación.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u3MQ_3pRr3eV6GpJ_ukb7yKELqjkOtvFUbwj-pRNNSPiPxPebKoCv08OGaz5zOEQd4PThp5EnPxntZK-EKywoLgBBlnPed2gq0Art4sfp-G8NJ=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sM29FCRZWSjbJkEoELeasOIJPTSdbTvFdrt61bMAYzm4I2ROW5Wga97TamC_jKQtnxqXNb6QQIt8X-5xWBVg5w7xLW00UWnMY7kBaUS4NcXKyhD9w49i008bQBdbHDR4xBbAlrSCwGMYE=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_sM29FCRZWSjbJkEoELeasOIJPTSdbTvFdrt61bMAYzm4I2ROW5Wga97TamC_jKQtnxqXNb6QQIt8X-5xWBVg5w7xLW00UWnMY7kBaUS4NcXKyhD9w49i008bQBdbHDR4xBbAlrSCwGMYE=s0-d)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpmmsTdBxi8ABkFE0rTSL8z9iyUMicvFTuC_7bFUcFBLllhRxJSBXv2hTVdNvZAeq22uHRHUg2axXQplEnzz2KDWUIBI-xWTaASAQdPozjvzaeFhOFf71rPJyQZJIABFeQknCAliTAqU9O/s400/fruto_partes.jpg)
RESPETADO ESTUDIANTE:
A continuación podrás ver vídeos relacionados con el proceso de la germinación. haz clic aquí para ver el video Copie y apegue el link para observar el vídeo.
FEBRERO 27
RESPETADOS ESTUDIANTES
ESTA IMAGEN ES UNA GUIA PARA EL TRABAJO DE MAÑANA EN EL LABORATORIO.
NO OLVIDEN LLEVAR LA BATA, Y LOS DEMÁS MATERIALES.
obsertva detenidamente el videolas partes de la flor
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
MARZO 6
LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES
Antes de iniciar este tema, recordemos la clasificación de los vertebrados:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjeBrnokHxgVZP-czhwphZpqhyphenhyphencRqVVmyJnGdC0717s5IPT_NjV9GQ48nzgNFSoZ_5SbIeQDwlttk9uv90BRpTjtrRcxhq6KSxbyubnOMjR0ZF49-7dMRQ8T-nI6wlIHevUD8WETZRrvDc/s640/CLASIFICACION+DE+LOS+ANIMALES.jpg)
TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN ANIMALES
PARA LA CLASE DOCUMENTARSE ACERCA DE LAS FORMAS DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES INVERTEBRADOS, CON EJEMPLOS.
Y LAS FORMAS DE REPRODUCCIÓN EN LOS VERTEBRADOS.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
MARZO 20
LA GAMETOGÉNESIS
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA PRÓXIMA
1- LA PRIMERA MEDIA HORA PRESENTARÁN LA EVALUACIÓN. (MENSAJE EN LA PLATAFORFA)
2- A CONTINUACIÓN, HAY UNA LECTURA. SE RESOLVERÁ UN TALLER EN CLASE BASADO EN ESTA.
SI CREEN QUE EN EL AULA PUEDEN ACCEDER CON FACILIDAD, SIN DIFICULTAD, DESDE SUS EQUIPOS ELECTRÓNICOS, PUEDEN UTILIZARLOS; SINO, IMPRIMAN PARA LLEVARLA A LA CLASE.
,
En el áula definir cada una de las siguientes palabras:
Dioico, monoico, placenta, vitelo, hermafrodita, marsupia, cloaca, eclosión, dimorfismo sexual, cuidado parental, incubación, gestación, ninfa, larva.
PISTAS PARA EL CRUCIGRAMA
1-Tipo de reproducción de poríferos y equinodermos.
2-Fecundación que ocurre dentro del cuerpo de la hembra.
3-Tipo de reproducción de artrópodos, moluscos y nemátodos.
4-Organismos que producen larvas de vida libre.
5-Organismos que no tienen fase larvaria, de fecundación externa.
6-Cambios morfológicos y anatómicos de algunos animales.
7-Organismos que tienen sexos separados, en organismos diferentes.
8-organismos que cuidan a sus crias desde la gestación hasta que son independientes y se pueden defender y alimentar.
9-Organismos invertebrados que presentan cuidado parental.
10-Tipo de reproducción que predomina en animales vertebrados.
11-Estructura tubular que presentan los machos mamíferoscon la cual depositan los espermatozoides dentro de la vagina de la hembra.
12-Época de crias que depende de las condiciones fisiológicas de los mamíferos.
13-Organismos que en laprimera etapa de su vida son acuáticos y después terrestres.
14-Organismos que se arrastran para desplazarse.
15-Organismos vertebrados, ovíparos que se desplazan volando.
16-Organismos de fecundación unterna que en los machos tienen pene.
17-Organismos vertebrados que sufren metamorfosis.
18-Primer alimento de los mamíferos.
19-Se forman a partir de los huevos en los peces óseos.
20-Tercera etapa de desarrollo en cada uno de los organismos vertebrados.
21-Grupo al que pertenecen los canguros.
22-Tipo de fecundación de los peces óseos.
23-Sustancia que sirve de alimento al embrión durante el tiempo de incubación.
24-Bolsa que tiene en el vientre la hembra de los marsupiales, en esta aloja el feto.
25-Forma de reproducción de los peces óseos.
26-Nombre del pene de las aves.
27-Momento en el que el macho introduce el pene en el cuerpo de la hembra para depositar los espermatozoides.
28-Orificio en la hembra de los reptiles por donde el macho introduce el pene en el momento de la cópula.
29-Membrana dura que cubre los huevos de los organismos ovíparos y ovovivíparos.
30-Desarrollo embrionario de los reptiles.
31-Mamíferos en los que el desarrollo embrionario se realiza dentro del cuerpo de la madre.
32-Segunda etapa de la metamorfosis en los anfibios.
33-Diferencia anatómicas y morfológicas entre el macho y la hembra.
34-Células sexuales que producen en los testículos.
35-En las aves, huevos que son calentados por alguno de los progenitores.
LECTURAS DE APOYO E IMÀGENES PARA COMPLETAR EL CRUCIGRAMA
RESOLVER EL EJERCICIO Y ANEXARLO AL TALLER
*************************************************************************
MAYO 5
A comtinuación verán una exolicación de las leyes de Mendel.
Observarla con atención y tonar apuntes para participar en clase.
RUBRICAS EVALUATIVAS
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
JUNIO 6
######################################
AGOSTO 25
TEMAS PRESENTACIONES
LOS SENTIDOS Y SUS ÓRGANOS
EL SISTEMA ENDOCRINO
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
LA NEURONA
LA SINAPSIS
LOS NEUROTRANSMISORES
ESTRUCTURA DEL ENCÉFALO HUMANO
CLASES DE NERVIOS- FUNCIONES
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
CUARTO BIMESTRE
Buenos días respetados estudiantes. A continuación encontrarán las temáticas que trabajaremos en este último bimestre. Por favor, leanlas y a las clases lleven diferentes fuentes en las que puedan consultar, leer y trabajar.
LA TABLA PERIÓDICA
-ENLACES QUÍMICOS
Elementos Químicos
Enlaces Químicos
TEMPERATURA Y CALOR
Temperatura
Calor
Fluidos
Presión
Comportamiento de los fluidos.
De todo esto debemos tener en cuenta la historia, definiciones, clasificaciones, características, laboratorios, etc.
Si encuantran videos relacionados también.
Recuerden llevar a la clase diversas fuentes de consulta, pero que en casa previamente sepan dónde leer para así ganar tiempo.
Gracias por si colaboración.
![](https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-4jncw2kN_Os%2FUysZt2btQKI%2FAAAAAAAAA0Q%2FhHSnJakw7fk%2Fs1600%2FESPERMA.png&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
![](https://images-blogger-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=http%3A%2F%2F1.bp.blogspot.com%2F-4jncw2kN_Os%2FUysZt2btQKI%2FAAAAAAAAA0Q%2FhHSnJakw7fk%2Fs1600%2FESPERMA.png&container=blogger&gadget=a&rewriteMime=image%2F*)
No hay comentarios:
Publicar un comentario